Universidad Dominicana O & M
Escuela de de Psicología
Psicología General
Programa de Contenidos
Profesor: Carlos Hernandez, Psicólogo Clínico
carloshernandezpsicologo@gmail.com
http://carloshernandezpsi.blogspot.com/
Unidad 1
1. Definición de psicología
1.2. Campos de la psicología
1.2.1. Psicología del Desarrollo
1.2.2. Las Neurociencias
1.2.3. Psicología Experimental
1.2.4. Psicología de
1.2.5. Psicología Clínica
1.2.6 Psicología Social
1.2.7. Psicología Industrial y Organizacional
1.3. Corrientes de la psicología
1.3.1. Estructuralismo
1.3.2. Funcionalismo
1.3.3. La psicología psicodinámica
1.3.4. El Conductismo
1.3.4. Psicología de
1.3.5. Psicología Humanista
1.3.6. Psicología Cognoscitiva
1.4. Métodos de investigación en psicología
1.4.1. Observación Natural
1.4.2. Estudio de Casos
1.4.3. Las Encuestas
1.4.4
1.4.5 .
Unidad 2
2. Bases Biológicas de
2. Las Neuronas
2.2. Estructura de las Neuronas
2.2.1. Dendritas
2.2. Axón
2.2.3. Vaina de Mielina
2.2.4. Botones Terminales
2.2.5. Sinapsis
2.3. Tipos de Neuronas
2.3.1. Neuronas Sensoriales
2.3.2. Neuronas Motoras
2.3.3. Ínterneuronas
2.4. Los Neurotransmisores
2.5. Sistema Nervioso
2.6. El Sistema Nerviosos Central
2.6.1. El Encéfalo
2.6.1.2. Partes del Encéfalo
2.6.2.
2.7. Sistema Nervioso Periférico
2.7.1. Sistema Nerviosos Autónomo
2.7.2. Sistema Nervioso Autónomo
2.7.2.1. División Simpática
2.7.2.2. División Parasimpática
2.8. El Sistema Endocrino
2.8.1.
2.8.2. Glándulas Endocrinas
2.8.2.1. Glándula Tiroides
2.8.2.2. Glándula Paratiroides
2.8.2.3. Glándula Pineal
2.8.2.4. El Páncreas
2.8.2.5.
2.8.2.6. Las Gónadas
2.8.2.7. Las Glándulas Suprarrenales
2.9.
2.9.1.
2.9.2. Genes
2.9.3. Cromosomas
2.9.4. Acido Desoxirribonucleico
Unidad 3
Desarrollo del Ciclo Vital
3.
3. 1. Desarrollo Prenatal
3.1.2. Embrión
3. 1. 3. Feto
3. 1. 4. Placenta
3. 1.5. Periodo Crítico
3. 1.6. Síndrome de Alcoholismo Fetal
3.2. El Recién Nacido
3.2.1. El Neonato
3.3. Los Reflejos
3.3.1. Reflejo de Búsqueda
3.3. 2. Reflejo de Succión
3.3. 3.Reflejo de Deglución
3.3. 4.Reflejo Palmar
3.3. 5. Reflejo de Marcha
3.4. Temperamento
3.5. Capacidades Preceptúales del Recién Nacido
3.5.1 Percepción de Profundidad
3.5.2. Otros Sentidos
3.6. Infancia y Niñez
3.6.1. Desarrollo Físico
3.6.2. Desarrollo Motor
3.6.2.1. Norma de Desarrollo
3.6.2.2. Maduración
3.6.3. Desarrollo Cognoscitivo
3.6.3.1. Etapas del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget
3.6.3.1.1.Etapa Sensoriomotora
3.6.3.1.1.1. Permanencia del Objeto
3.6.3.1.1.2. Representaciones Mentales
3.6.3.1.2 Etapa Preoperacional
3.6.3.1.2.1. Egocentrismo
3.6.3.1.3. Etapa de Operaciones Concretas
3.6.3.1.3.1. Principio de Conservación
3.6.3.1.4. Etapa de Operaciones Formales
3.7. Relaciones Padre Hijo en
3.7.1. Impronta
3.7.2. Apego
3.7.3. El Juego
3.7.3. Tipos de Juego
3.7.3.1. Juego Solitario
3.7.3.2. Juego Paralelo
3.7.3.3. Juego Cooperativo
3.7.4. Estilos Básicos de Crianza
3.7.4.1. Padres Autoritarios
3.7.4.2. Padres Permisivos
3.7.4.3. Padres con Autoridad
3.8. Adolescencia
3.8.1. Cambios Físicos
3.8.1.1. Estirón de Crecimiento
3.8.1.2. Pubertad
3.8.1.3. Menarquia
3.8.2. Cambios Cognoscitivos
3.8.2.1. Audiencia Imaginaria
3.8.2.2. Fábula Personal
3.8.3. Formación de
3.8.3.1. Formación de Identidad
3.8.3.2. Crisis de Identidad
3.8.4. Depresión y Suicidio
3.9.
3.9. 1. El Amor y las Relaciones de Pareja
3.10.
3.10.1. Cambios Fiscos
3.10.2. Cambios Cognoscitivos
3.10.2.1. Enfermedad de Alzheimer
3.10.2.2. Mal de Parkinson
3.10.3. Enfrentar el final de
3.10.3.1. Etapas de
Unidad 4
Motivación y Emoción
4. Relación entre Motivación y Emoción
4.1. Definición de Motivo
4.1.1. Instinto
4.1.2. Pulsión
4.1.3. Homeostasis
4.2. 1. Motivación Intrínseca
4.2.2. Motivación Extrínseca
4.3. Hambre y Sed
4.3.1. Factores Biológicos
4.3.2. Factores Culturales
4.3.3. Trastornos Alimenticios
4.3.3.1. Anorexia
4.3.3.2. Bulimia
4.4. El Sexo
4.4.1. Motivación Sexual
4.4.2. Ciclo de
4.5. Otros Motivos
4.5.1. Motivación de Logro
4.5.2. Motivación de Poder
4.5.3. Motivación de Afiliación
4.6. Jerarquía de
4.7. Definición de Emoción
4.7.1. Modelo Tridimensional de las Ocho Emociones Básicas de Plutchik
4.7.1.1. Teoría de
4.7.1.2. Teoría de
4.7.1.3. Teoría de
Unidad 5
Personalidad
5. Definición de personalidad
5.1. Teorías Psicodinámicas
5.2. Sigmund Freud
5.2.1. Estructura de la personalidad
5.2.2. Etapas de
5.2.3. Mecanismos de Defensa
5.3. Teorías Humanistas de
5.3.1. Carl Rogers
5.3.2. Tendencia a
5.3.3. Tendencia a
5.3.4. Aceptación Positiva Incondicional
5.3.5. Congruencia
5.3.6. Empatia
5.4. Evaluación de
5.4.1.
5.4.2. Observación Directa
5.4.3. Pruebas Objetivas
5.4.4. Pruebas Proyectivas
Bibliografía
Charles G. Morris y Albert A. Maisto. (2005). Psicología. Duodécima edición. México. Pearson Educación.
Evaluación
- Examen Parcial 20 puntos
- Examen Final 50 Puntos (Análisis de un artículo de Psicología 10 puntos)
- Trabajo Practico 20 Puntos
- Exposición 10 Puntos
Metodología de
- El examen parcial será de las unidades 1 y 2 del programa
- El examen final será de las unidades 3, 4 y 5 de programa
- El trabajo práctico será asignado por el profesor sobre uno de los contenidos del programa.
- Para el análisis del artículo de psicología el profesor suministrará el artículo a analizar y la forma de presentar el análisis.
Recomendaciones para
(Para las asignaturas que imparte Carlos Hernández)
Realizado por Lic. Carlos Hernández
Psicólogo Clínico
2010
1. El titulo del trabajo será asignado por el profesor. La asignación será en base a uno de los contenidos del programa de la asignatura.
2. El trabajo de investigación tendrá una extensión de
3. Utilice letra Times New Roman, Tamaño 12 para todo el texto.
4. El trabajo tendrá una portada, la cual tendrá las siguientes informaciones:
· Nombre de la universidad
· Facultad
· Escuela o Departamento
· Nombre de
· Titulo del Trabajo
· Nombre y Matricula del Alumno
· Sección
· Nombre del Profesor
· Fecha
· Lugar (Santo Domingo, D.N.)
5. El título debe estar colocado en el centro, en la parte superior de la hoja del desarrollo del trabajo de investigación(en negritas). Los subtítulos debe estar en negritas colocados en el lado izquierdo de la hoja.
6. Utilice el interlineado sencillo.
7. El trabajo de investigación debe ser realizado fundamentalmente del libro de texto.
8. Si va a utilizar otros libros o fuentes debe previamente revisarlos, a fin de que los contenidos sean similares a los del programa de la asignatura.
9. Antes de empezar a redactar, revise y lea cada fuente bibliográfica, delimitando el tema de su trabajo.
10. Inicie la redacción de su trabajo con un párrafo introductorio (no coloque la palabra introducción, como titulo).
11. Este párrafo introductorio, será la forma de conocer el contenido del trabajo.
12. El párrafo introductorio será una presentación narrativa del contenido de su trabajo.
13. En el desarrollo de su trabajo de investigación precise adecuadamente los conceptos básicos del tema.
14. Trate de explicar los conceptos de forma clara y precisa.
15. Cuando utilice partes de textos de un libro u otras fuentes de información hágalo a través de citas.
16. Recuerde que una cita es una trascripción de palabras o frases de otro autor, las cuales se insertan en un trabajo.
17. Existen dos tipos de citas:
· Cita Textual o Directa: Es aquellas en la cual se trascriben o se copia una opinión o conceptos de un autor de manera exacta. La cita textual aparece en el texto entre comillas. Debe indicar al final de la cita entre paréntesis el número de la página de donde se extrajo la información.
Ejemplo de Cita Textual:
En ese sentido Handelsman (2001) al explicar este rompimiento de la confidencialidad sin el permiso del paciente, plantea de forma muy apropiada que “la teoría detrás de estas leyes es que el bienestar del niño (o del anciano) sobrepasa las condiciones de la confidencialidad, y que los beneficios que obtiene el niño compensan el daño potencial hecho a la relación terapéutica” (Pág. 148).
· Cita No Textual o Paráfrasis: En esta no se trascriben textualmente la opinión del autor, pero se redacta una idea fiel de los que plantea el autor citado. En la cita no textual no se coloca comillas. Debe colocarse el apellido del autor citado en la publicación de la obra.
Ejemplo de cita no textual:
Hayes, Gifford y Ruckstuhl (1996) han definido las funciones ejecutivas en términos de flexibilidad y efectividad de ka autorregulación verbal, mientras que Grahan y Harris (1996) han destacado el uso diestro de estrategias.
18. En los casos necesarios puede incluir en su trabajo de investigación: Esquemas, cuadros, gráficos, láminas, y fotos que traten sobre el tema de su trabajo.
19. Presente de forma ordenada las ideas acerca del tema.
20. Redacte con fluidez de expresión.
21. Diga únicamente lo que necesita ser dicho.
22. Redacte con precisión y claridad.
23. Si su trabajo tiene errores de digitación y no pueden ser corregidos antes de la fecha de entrega, realice una corrección manual.
24. El trabajo que le entregará al profesor debe estar en un fólder, grapado o encuadernado.
25. Del trabajo de investigación realizado, el estudiante sacará copias para los demás integrantes del curso. Estas copias no necesitan hoja de presentación.
26. El trabajo realizado será expuesto en el curso. Para esos fines el profesor orientará para su adecuada presentación.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Departamento de Psicología
Asignatura Psicología General
FACILITADOR Lic. Carlos Hernández
carloshernandezpsicologo@gmail.com
http://carloshernandezpsi.blogspot.com/
I. DESCRIPCIÓN DE
La asignatura de Psicología General tiene como propósito brindarle al estudiante de psicología una panorámica clara de la psicología como ciencia, al tiempo que tendrá la oportunidad de conocer temas fundamentales de la conducta, tales como la motivación, la percepción, el aprendizaje, la personalidad, entre otros.
II. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS
Unidad 1
1. Definición de Psicología
2. Corrientes de la Psicología
2.1.1. Estructuralismo
2.1.2. Funcionalismo
2.1.3. La psicología Psicodinámica
2.1.4. El Conductismo
2.1.5. Psicología de
2.1.6. Psicología Humanista
2.1.7. Psicología Cognoscitiva
3. Métodos de investigación en Psicología
3.1.1. Observación Natural
3.1.2. Estudio de Casos
3.1.3. Las Encuestas
3.1.4. La Investigación Correlacional
3.1.5. La Investigación Experimental
4. Perfil Profesional del Psicólogo
4.1. Que es un Psicólogo.
4.2. Características de un Buen Psicólogo.
4.3. El Psicólogo como Agente de Cambio.
4.4. Intereses, Aptitudes y Valores del Profesional de la Psicología.
Unidad 2
Bases Biológicas de
1. Las Neuronas
2. Estructura de las Neuronas
2.1.1. Dendritas
2.1.2. Axón
2.1.3. Vaina de Mielina
2.1.4. Botones Terminales
2.1.5. Sinapsis
3. Tipos de Neuronas
3.1.1. Neuronas Sensoriales
3.1.2. Neuronas Motoras
3.1.3. Ínterneuronas
4. Los Neurotransmisores
5. Sistema Nervioso
6. El Sistema Nerviosos Central
6.1.1. El Encéfalo
6.1.2. Partes del Encéfalo
6.1.3. La Medula Espinal
7. Sistema Nervioso Periférico
7.1.1. Sistema Nervioso Somático
7.1.2. Sistema Nervioso Autónomo
7.1.2.1. División Simpática
7.1.2.2. División Parasimpática
8. El Sistema Endocrino
8.1.1.
9. Glándulas Endocrinas
9.1.1. Glándula Tiroides
9.1.2. Glándula Paratiroides
9.1.3. Glándula Pineal
9.1.4. El Páncreas
9.1.5. La Hipófisis
9.1.6. Las Gónadas
9.1.7. Las Glándulas Suprarrenales
10. La Genética
10.1.1. La Genética Conductual
10.1.2. Los Genes
10.1.3. Los Cromosomas
10.1.4. El Acido Desoxirribonucleico
Unidad 3
Sensación y Percepción
1. La Sensación
2. La Percepción
3. Umbral Absoluto
4. Umbral Diferencial
5. Percepción Subliminal
6. La Visión
6.1.1. La Estructura del Ojo
7. Audición
7.1.1. La Estructura de Sistema Auditivo
8. El Olfato
8.1.1. Estructura del Olfato
9. El Gusto
9.1.1. Estructura del Gusto
10. Constancia Perceptual
10.1.1. Constancia de Tamaño
10.1.2. Constancia de Forma
10.1.3. Constancia de Brillantez
10.1.4. Constancia de Color
11. Ilusión Perceptual
Unidad 4
Estados de Conciencia
1. La Conciencia
2. Estados Alterados de Conciencia
3. Ensoñación y Fantasía
4. Ciclo Circadiano
5. El Sueño
5.1.1. Sueño Mor
5.1.2. Sueño no Mor
6. Trastornos del Sueño
6.1.1. Apnea
6.1.2. Narcolepsia
7. Alteraciones Artificiales de
7.1.1. Privación Sensorial
7.1.2. Meditación
7.1.3. Hipnosis
Unidad 5
Aprendizaje
1. Definición de Aprendizaje
2. El Condicionamiento
3. Condicionamiento Clásico
3.1.1. Estimulo Incondicionado
3.1.2. Respuestas Incondicionales
3.1.3. Estimulo Condicionado
3.1.4. Respuestas condicionadas
4. Condicionamiento Operante
4.1.1. Reforzamiento
4.1.2. Reforzamiento Negativo
4.1.3. Reforzamiento Positivo
4.1.4. Castigo
Unidad 6
Memoria
1. Definición de Memoria
2. Registros Visuales y Auditivos
3. Secuencia del Procesamiento de Información
4. Memoria a Corto Plazo
5. Memoria a Largo Plazo
5.1.1. Memoria Implícita
5.1.2. Memoria Explicita
5.1.3. Memoria Autobiográfica
Unidad 7
La Inteligencia
1. Definición de Inteligencia
2. Teorías de la Inteligencia
2.1.1. Teoría de
2.1.2. Teoría de
2.1.3. Teoría de las Inteligencias Múltiples
3.
4. La escala de Inteligencia de Wechsler
5. Cualidades que Debe Reunir una Buena Prueba
5.1.1. Estandarización
5.1.2. Confiabilidad
5.1.3. Validez
6. Factores que Determinan
6.1.1. La Herencia
6.1.2. El Ambiente
7. Extremos de
7.1.1. Retraso Mental
7.1.2. Sobredorados
8. La Creatividad
Unidad 8
Motivación y Emoción
1. Relación entre Motivación y Emoción
2. Definición de Motivo
3. Instinto
4. Pulsión
5. Homeostasis
6. Motivación Intrínseca
7. Motivación Extrínseca
8. Hambre y Sed
8.1.1. Factores Biológicos
8.1.2. Factores Culturales
9. Trastornos Alimenticios
9.1.1. Anorexia
9.1.2. Bulimia
10. Motivación Sexual
10.1.1. Ciclo de
11. Motivación de Logro
12. Motivación de Poder
13. Motivación de Afiliación
14. Jerarquía de
15. Definición de Emoción
16. Modelo Tridimensional de las Ocho Emociones Básicas de Plutchik
17. Teoría de
18. Teoría de
19. Teoría de
Unidad 9
Desarrollo del Ciclo Vital
1.
2. Desarrollo Prenatal
2.1.1. Embrión
2.1.2. Feto
2.1.3. Placenta
2.1.4. Periodo Crítico
3. Síndrome de Alcoholismo Fetal
4. El Recién Nacido
5. El Neonato
6. Los Reflejos
6.1.1. Reflejo de Búsqueda
6.1.2. Reflejo de Succión
6.1.3. Reflejo de Deglución
6.1.4. Reflejo Palmar
6.1.5. Reflejo de Marcha
7. El Temperamento
8. Capacidades Preceptúales del Recién Nacido
8.1.1. Percepción de Profundidad
8.1.2. Otros Sentidos
9. Infancia y Niñez
10. Desarrollo Físico
11. Desarrollo Motor
11.1.1. Norma de Desarrollo
11.1.2. Maduración
12. Desarrollo Cognoscitivo
12.1.1. Etapas del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget
12.1.2. Etapa Sensoriomotora
12.1.3. Permanencia del Objeto
12.1.4. Representaciones Mentales
12.1.5. Etapa Preoperacional
12.1.6. Egocentrismo
12.1.7. Etapa de Operaciones Concretas
12.1.8. Principio de Conservación
12.1.9. Etapa de Operaciones Formales
13. Relaciones Padre Hijo en
14. Impronta
15. Apego
16. El Juego
16.1.1. Tipos de Juego
16.1.2. Juego Solitario
16.1.3. Juego Paralelo
16.1.4. Juego Cooperativo
17. Estilos Básicos de Crianza
17.1.1. Padres Autoritarios
17.1.2. Padres Permisivos
17.1.3. Padres con Autoridad
18. Adolescencia
19. Cambios Físicos
19.1.1. Estirón de Crecimiento
19.1.2. Pubertad
19.1.3. Menarquia
20. Cambios Cognoscitivos
20.1.1. Audiencia Imaginaria
20.1.2. Fábula Personal
20.1.3. Formación de
20.1.4. Formación de Identidad
20.1.5. Crisis de Identidad
21. Depresión y Suicidio
22.
23. El Amor y las Relaciones de Pareja
24. La Vejez
25. Cambios Fiscos
26. Cambios Cognoscitivos
26.1.1. Enfermedad de Alzheimer
26.1.2. Mal de Parkinson
27. Enfrentar el Final de
28. Etapas de
Unidad 10
Personalidad
1. Definición de Personalidad
2. Teorías Psicodinámicas
3. Biografía de Sigmund Freud
4. Estructura de la Personalidad
5. Etapas de
6. Mecanismos de Defensa
7. Teorías Humanistas de
8. Biografía de Carl Rogers
9. Tendencia a
10. Tendencia a
11. Aceptación Positiva Incondicional
12. Congruencia
13. Empatía
14. Evaluación de
14.1.1.
14.1.2. Observación Directa
14.1.3. Pruebas Objetivas
14.1.4. Pruebas Proyectivas
Unidad 11
Trastornos Psicológicos
1. Clasificación de los Trastornos Psicológicos
2. Trastornos del Estado de Animo
3. Trastornos Bipolares
4. Trastornos de Ansiedad
5. Trastornos Fóbicos
5.1.1. Fobia Social
5.1.2. Agorafobia
6. Trastornos de Pánico
7. Trastornos de Ansiedad Generalizada
8. Trastornos Obsesivos Compulsivos
9. Trastornos Psicosomáticos
10. Trastornos Somatoformes
11. Trastornos Disociativos
12. Trastornos Sexuales
12.1.1. Trastornos del Deseo Sexual
12.1.2. Trastornos de
12.1.3. El Orgasmo
12.1.4. Trastornos Orgásmico
12.1.5. La Eyaculación Precoz
12.1.6. El Vaginismo
13. Las Parafilias
13.1.1. El Fetichismo
13.1.2. El Voyeurismo
13.1.3. El Exhibicionismo
13.1.4. El Froteurismo
13.1.5. El Fetichismo
13.1.6. El Sadismo Sexual
13.1.7. El Masoquismo Sexual
14. La Pedofilia
15. Trastornos Esquizofrénicos
15.1.1. Las Alucinaciones
15.1.2. Los Delirios
15.1.3. Esquizofrenia Desorganizada
15.1.4. Esquizofrenia Catatónica
15.1.5. Esquizofrenia Parnoide
15.1.6. Esquizofrenia Indiferenciada
VII. SUGERENCIAS METODOLOGICAS
· Para el logro de las competencias antes mencionadas, la metodología docente se realizara en base a sesiones expositivas utilizando la pizarra.
· El estudiante realizará exposiciones de los temas contenidos en el programa de manera dinámica.
· Los temas que expondrá el estudiante serán previamente asignados por el profesor.
· El profesor hará intervenciones para aclarar cualquier situación.
VIII. POLITICAS DEL CURSO
· Puntualidad en la clase.
· Respeto a todos los integrantes de la clase
· Mantener los teléfonos celulares apagados o en vibración.
· No contestar llamadas en aula.
· Participar de forma activa en las discusiones en clase.
· Presentar trabajos originales.
· Entrega puntual de los trabajos asignados
· El estudiante deberá tener los libros de texto, a fin de poder realizar los ejercicios asignados por el profesor.
IX. PONDERACIONES DEL PROCESO EVALUATIVO
· En desarrollo de la asignatura, el estudiante tomará tres exámenes parciales. Los exámenes las abarcarán las diferentes unidades del programa.
· La práctica será en base a la entrega puntual de los trabajos asignados y su posterior discusión en clase.
· Los criterios de de puntuación serán los siguientes:
Evaluaciones | Unidades | Valor |
Entrega del trabajo de investigación | 15 Puntos | |
Exposición del trabajo de investigación | 15 Puntos | |
Análisis de una Revista de Psicologia | 10 Puntos | |
Primer Parcial | 1-2 | 15 Puntos |
Segundo Parcial | 3-4-5 | 15 Puntos |
Tercer Parcial | 6-7-8-9-10-11 | 30 Puntos |
TOTAL | 100 Puntos |
EVALUACION DE EXPOSICIONES.
Criterios de Evaluación | Puntuación | ||
2 Excelente | 1 Bueno | 0 Regular | |
Dominio del contenido. El estudiante demuestra dominio del contenido del tema, utilizó ejemplos, gráficos y entendían lo que explicaban, no se limitaron a leer. | |||
Organización y secuencia. El estudiante presentó las informaciones de manera organizada y en una secuencia lógica. | |||
Uso del tiempo. Utilizó adecuadamente el tiempo disponible para su presentación. | |||
Uso de recursos visuales y/o tecnológicos. Utilizó recursos visuales (fotografías, esquemas) y/o tecnológicos para enriquecer su presentación. | |||
Recursos bibliográficos. Utilizó como parte de su exposición, citó recursos bibliográficos para apoyar sus planteamientos. | |||
TOTAL |
XIII. BIBLIOGRAFIA
Morris, Charles., Maisto, Albert A. Psicología. Duodécima edición, Editorial Prentice-Hall. México 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario